Sustituir un filtro de aire, las bujías o cambiar el aceite al motor son operaciones que tanto cualquier usuario de un vehículo de combustión como el propio taller están acostumbrados a realizar. Pero, ¿eldía a día deltaller cambiará con la llegada delvehículo eléctrico? La respuesta es afirmativa; si queréis saber en qué le afectará, os animo a seguir leyendo.
En primer lugar, trataremos las exigencias normativas existentes al respecto para los talleres de reparación. En España, a diferencia de otros países como Alemania o Francia, no hay una reglamentación específica para trabajar con vehículos electrificados. Pero sí hay dos reglamentos en los cuales nos podemos fijar para realizar, con seguridad, trabajos sobre estos vehículos.
En cuanto al personal que trabaje con estos vehículos habremos de contemplar el R.D 614/2001, de 8 de junio, sobre Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. El aspecto más importante que nos marca este Real Decreto es que se diferencian tres tipos de trabajadores: el trabajador autorizado (por la propia empresa para realizar algunos trabajos con riesgo eléctrico), el trabajador cualificado (que posee conocimientos y experiencia acreditados para trabajar con riesgo eléctrico) y el jefe de trabajo, perfil de quien asume la responsabilidad efectiva de los trabajos si se desarrolla a más de 1.000 V (el cual no aplica a instalaciones en vehículos).
De manera opuesta, los vehículos sí poseen una reglamentación específica. Cualquier vehículo electrificado que se vende en Europa ha de cumplir con el Reglamento nº 100 de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE/ONU), que marca cuáles tienen que ser los requisitos para homologar su sistema eléctrico y que funcione de forma segura para los usuarios. Además, un aspecto muy importante desde el punto de vista del taller es que este Reglamento delimita que, a partir de 30 V en corriente alterna y 60 V en corriente continua en valor eficaz (r.m.s), se considera alta tensión. Por lo tanto, como los sistemas eléctricos de los vehículos electrificados superan los 60 V en corriente continua debemos tener en cuenta que estamos trabajando con alta tensión.
De este modo, el día a día de nuestro taller se verá afectado por estas exigencias en mayor o menor medida, en función de su dedicación. Por ejemplo, cualquier taller dedicado a la reparación de chapa y pintura tendrá que contemplar, entre sus empleados, la figura del trabajador autorizado para acometer operaciones básicas y habituales como la puesta fuera de tensión del vehículo, mientras que cualquier taller que se enfoque hacia reparaciones mecánicas necesitará contemplar la figura de un trabajador cualificado, puesto que ciertas operaciones de este tipo suponen trabajar con riesgo eléctrico.
Equipamiento y operaciones para trabajar con vehículos eléctricos
Al manipular en el taller vehículos con alta tensión -conforme al citado Reglamento nº 100 CEPE/ONU-, existen operaciones que garantizan la seguridad antes de enfrentarnos a ciertas reparaciones.
¿En qué consisten estas operaciones denominadas, coloquialmente, “poner fuera de tensión” el vehículo? Su objetivo es eliminar la presencia de tensión en las partes activas del vehículo como, por ejemplo, el inversor o el motor eléctrico. Para ello, en primer lugar, se desactiva el contacto del vehículo, desconectando la batería auxiliar (12 V); en función del vehículo, habrá que desconectar un fusible o un interruptor en la caja de fusibles. Siempre habrá que tener en cuenta estas pautas para poner en seguridad el vehículo, que podríamos enmarcar como ‘Las 5 reglas de oro’:
Las 5 reglas de oro:
1ª Desconectar.
2ªPrevenir cualquier posible realimentación.
3ªVerificar la ausencia de tensión.
4ª Poner a tierra y en cortocircuito.
5ªProteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo.
Pero, te preguntarás, ¿tengo que poner en seguridad cualquier vehículo que entre al taller? La respuesta es, claramente, no; esta operación se debe contemplar cuando se vayan a realizar intervenciones sobre el vehículo que supongan un riesgo eléctrico, por lo que, en operaciones básicas como mantenimientos, o durante el proceso de pintado del vehículo, no será necesaria.
Es muy importante, cuando realicemos la puesta en seguridad, y mientras no se verifique la ausencia de tensión en las zonas activas, que el operario de taller emplee equipos de protección individual (EPI) específicos para el riesgo eléctrico: protecciones faciales y oculares, guantes dieléctricos, ropa de protección, herramienta aislada, etc. Estos materiales han de cumplir las normativas asociadas y estar preparados para trabajos a los voltajes que el vehículo requiera
Bancos de trabajo, grúas de taller, etc., son herramientas ya habituales en los talleres. Pero el vehículo eléctrico incorpora componentes de mayor volumen y peso, como la batería de alta tensión (350 – 600 kg). Así que necesitamos otro tipo de útiles para manejar estas baterías. Uno de ellos son las mesas elevadoras, que nos permiten afrontar operaciones de sustitución o reparación de baterías (necesitamos separar la batería del vehículo) con facilidad y seguridad.
Zona de trabajo para VE
Otra medida importante, además de los EPI y de las herramientas apropiadas, es contar con una zona específica de trabajo sobre vehículo eléctrico.
La zona estará delimitada y dotada del material necesario para la reparación, separada de cualquier otra actividad habitual del taller. Además, habrá que alertar con cartelería y simbología sobre el estado del vehículo; conocer si está puesto fuera de tensión o si el vehículo presenta la alta tensión conectada nos ayudará a prevenir cualquier accidente fortuito, incluso de las personas que se encuentren alrededor.
En definitiva, la llegada del vehículo eléctrico va a suponer cambios en todos los aspectos tanto para el usuario como para el propio taller. Necesita adaptar sus procesos de trabajo y herramientas y, por supuesto, formar a sus trabajadores en esta nueva tecnología para poder afrontar con seguridad los procesos de reparación.
Curso online sobre vehículos eléctricos e híbridos
Dirigido a personal de venta y posventa. CESVIMAP imparte una triple propuesta formativa, adaptada al nivel de conocimiento que se demande: curso básico (4 horas), curso de tecnología (12 horas) y el curso completo, que engloba el básico y el de tecnología (16 horas). El curso completo capacita técnicamente para realizar intervenciones avanzadas sobre vehículos híbridos y eléctricos.
El temario incluye:
Aspectos fundamentales (funcionamiento del vehículo eléctrico y de pila de combustible; modos de carga y tipos de conectores).
Intervenciones sobre vehículos electrificados. Procedimientos y herramientas.
Tecnología. Baterías y motores. Desmontaje y sustitución de módulos.
Cargadores y métodos de recarga.
Particularidades del sistema de refrigeración y climatización.
Cookies estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web
CESVIMAP utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis estadísticos, la autenticación de la sesión de usuario, mostrarte contenido útil y mejorar y personalizar determinados servicios mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Si pulsas en “Aceptar cookies”, consentirás la utilización de las cookies de este sitio web. Si lo deseas puedes, ahora o en cualquier otro momento, configurar las cookies que utilizamos, pudiendo en algunos casos limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si deseas más información, puede consultar nuestra Política de privacidad y cookies
Cookies estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Sesión de usuario
Comentarios
Seguridad
Aceptación de cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de Analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web así como la experiencia de usuario en futuras visititas a nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
MAPFRE SA y CESVIMAP SA utilizan cookies propias y de terceros para la autenticación de su sesión de usuario, realizar análisis estadísticos, mostrarle contenido útil, y mejorar y personalizar determinados servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación.
Lee atentamente esta Política de Cookies para informarse sobre el uso responsable que MAPFRE SA hace de ellas y sobre las opciones que tiene para configurar tu navegador y gestionarlas.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños ficheros de datos que se generan en el ordenador del usuario y que nos permiten conocer su frecuencia de visitas, los contenidos más seleccionados y los elementos de seguridad que pueden intervenir en el control de acceso a áreas restringidas, así como la visualización de publicidad en función de criterios predefinidos por MAPFRE SA y que se activan por cookies servidas por dicha entidad o por terceros que prestan estos servicios por cuenta de MAPFRE SA.
Por regla general, existen los siguientes tipos de cookies:
En función de su caducidad:
Sesión: Caducan al finalizar la sesión.
Persistencia: No caducan al finalizar la sesión.
En función de su procedencia:
Origen: Habilitadas por el sitio web por el que navega.
Terceros. Proceden de otros sitios web.
En función de su finalidad:
Técnicas: permiten la navegación y utilización de diferentes servicios.
Personalización: permiten acceder al servicio con características predefinidas.
Análisis: permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios.
Publicitarias: permiten la gestión de espacios publicitarios.
Publicidad comportamental: permiten la gestión de espacios publicitarios. Almacenan información del comportamiento de los usuarios.
Lista de cookies
Una cookie es un fragmento pequeño de datos (archivos de texto) que un sitio web, cuando es visitado por un usuario, le pregunta a su navegador para almacenarse en su dispositivo y así recordar información acerca de usted, como por ejemplo la preferencia de idioma o su información para iniciar sesión. Estas cookies son establecidas por nosotros, y se llaman cookies de primeras partes. También usamos cookies de terceras partes (que son cookies de un dominio diferente al dominio del sitio web que está visitando) para nuestros estudios de anuncios y marketing. Específicamente, usamos las cookies y otras tecnologías de seguimiento para los siguientes propósitos:
Cookies estrictamente necesarias
Estas cookies se utilizan para que el sitio web funcione y para que puedas navegar a zonas seguras. No podemos desactivarlas, pero si aun así quieres cambiarlas puedes modificarlas a través de la configuración de tu navegador. Al configurarlas es muy probable que la página web no funcione, ya que son cookies necesarias.
Se utilizan para recabar estadísticas de actividad del usuario. Entre otros, se analizan el número de usuarios que visitan el sitio web, el número de páginas visitadas, así como la actividad de los usuarios en el sitio web y su frecuencia de utilización. La información recopilada siempre es anónima de tal forma que no se podrá establecer un vínculo entre ésta y la persona física a quién se refiere.
Cookies Funcionales
Estas cookies permiten mejorar la funcionalidad, como vídeos y chats en línea. Es posible que las establezcamos nosotros o proveedores externos cuyos servicios están integrados en nuestras páginas. Si no permites estas cookies, es posible que algunas o todas estas prestaciones no funcionen correctamente. Un ejemplo serían las cookies de reproductores multimedia, que se utilizan para almacenar datos técnicos con vistas a reproducir contenidos de video o de audio.
Además, gracias a ellas el contenido se ajusta a tu uso. Permiten recordar información para personalizar tu experiencia.
Cookies de Marketing
Estas cookies posibilitan la personalización y adecuación de las comunicaciones publicitarias que se muestran, de acuerdo con tus preferencias. Además, permiten personalizar algunas de las opciones generales de la página web, gracias a los datos de navegación. También se usa para integrar las redes sociales en nuestro site y que el usuario tenga la posibilidad de compartir en redes sociales los contenidos de interés .
¿Quién accede a la información de las cookies?
La información almacenada en las cookies es utilizada exclusivamente por MAPFRE SA.
¿Pueden desactivarse las cookies?
Salvo en el caso de las cookies analíticas, el uso de cookies tiene un efecto sobre la privacidad de los usuarios dado que, por regla general, permite relacionar su contenido con la dirección IP de conexión y con otros datos de carácter personal del usuario, como los aportados voluntariamente.
Respetamos su privacidad por lo que puede optar por no permitir la instalación de algunos tipos de cookies fácilmente y en cualquier momento.
No obstante, en caso de que el usuario desee con posterioridad eliminar las cookies que se hayan almacenado en su ordenador y que necesariamente precisen de su consentimiento, podrá hacerlo usando las herramientas que le proporcione su navegador a dichos efectos. En este sentido, dependiendo de su navegador, en los siguientes enlaces se detalla el procedimiento para desactivar las cookies:
Si el usuario no acepta las cookies o las rechaza posteriormente, algunas funcionalidades del sitio web podrán verse mermadas.
Cambios y actualizaciones en la Política de cookies
MAPFRE SA pueden modificar esta Política de Cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones y recomendaciones dictadas por los reguladores. Se recomienda, por tanto, revisar periódicamente la Política de Cookies.