CUALQUIER INVENCIÓN CONTIENE GRAN PARTE DE IMAGINACIÓN, MUCHA PERSISTENCIA, ENORMES CANTIDADES DE TRABAJO Y, COMO EN UN CÓCTEL, ALGUNAS GOTITAS DE SUERTE. CONTAMOS NUESTRA EXPERIENCIA REGISTRANDO UN INVENTO EN LA OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS, OEPM.
Desde entonces, he intentado seguir y transmitir a mi equipo de trabajo este consejo, quienes me ayudan a “escalar” los mayores retos profesionales, escalón a escalón, para lograr el objetivo buscado.
Primer reto: con motor térmico
La historia de la I+D+i de CESVIMAP va ligada a la realización de crash test a velocidad controlada, actividad ligada siempre en la empresa. Pero también en nuestro core se encuentra la evolución. Y ha evolucionado lo que hace años supuso un gran avance técnico para establecer qué daños sufrían las motos tras un accidente -teniendo en cuenta la exposición del conductor en estos vehículos-.
El primer reto supuso el diseño, el cálculo y la fabricación de un sistema que permitiese realizar un nuevo ensayo de impacto, o crash test. Aprovechando las instalaciones ya existentes en CESVIMAP queríamos reproducir fielmente los daños tras un accidente, en la moto y en la persona conductora.
El diseño pasaba por un sistema que permitiera recrear un siniestro de una moto que fuera conducida por un dummy. Además de impactar contra una barrera -fija o móvil- había de ofrecer datos para analizar los daños materiales y personales producidos.
¡Manos a la obra!
Analizamos cómo una moto debía impactar contra la barrera. Previamente al impacto, el vehículo de dos ruedas debería estar liberado, completamente, de anclajes y ataduras. El choque tenía que producirse, además, a la velocidad deseada.
Decidimos que era conveniente realizar el crash test con el dummy sobre la moto, aún más difícil. Pero queríamos reproducir la verticalidad del conjunto, tanto al acercarse a la barrera como en el momento del impacto.
En CESVIMAP teníamos un sistema de tracción, con el que hemos impactado a numerosos vehículos de cuatro ruedas. En esta ocasión, planteamos un sistema mixto: la moto debía permanece estática sobre una plataforma, a la velocidad proporcionada por el sistema de arrastre de la instalación. Cerca de la barrera de impacto, la moto debía liberarse y rodar libremente, con el dummy sobre ella, hasta el crash test.
Realizamos multitud de pruebas tras el diseño teórico, utilizando inicialmente maniquíes estáticos (los experimentos “con gaseosa” son más baratos y menos dañinos en caso de fallo). Y una vez desarrollado el prototipo pasamos a verificar el correcto dimensionado con dummies biométricos sobre la moto -pesa, mide y se articula como un ser humano-.
Segundo reto: con motor eléctrico
Con el impresionante aumento del número de patinetes eléctricos en nuestras calles -incrementado por la pandemia- , comprendimos la necesidad de analizar mediante crash test estos nuevos vehículos de movilidad personal, VMP. En CESVIMAP queríamos evaluar, de primera mano, los daños sobre estos vehículos, pero, también, y especialmente, los ocasionados en las personas: conductor del patinete y peatón atropellado.
En nuestra zona de crash test de vehículos de cuatro ruedas ya podíamos acoplar el dispositivo desarrollado para impactar motos y ciclomotores, vehículos muy cercanos a las características de un patinete. Así que, con mínimas pero necesarias adaptaciones, podíamos diseñar un nuevo dispositivo que reprodujera el movimiento de un VMP con un conductor erguido, en posición de conducción.
Tuvimos de nuevo que considerar que, en el momento del impacto, el conjunto patinete-conductor debía chocar libre, sin ataduras, verticalmente colocados y a la velocidad deseada, contra la barrera elegida. Para ello, desarrollamos en CESVIMAP un sistema de anclaje y sujeción del patinete sobre una plataforma, movida por el sistema de tracción de la zona de crash test.
Adicionalmente, el dummy debía estar conduciendo “de modo normal” el patinete, erguido y agarrando con ambas manos el manillar, tal y como se hace habitualmente en este tipo de vehículos de conducción urbana.
Como el dummy es antropomórfico y sus miembros disponen de articulaciones similares a las del cuerpo humano, se diseñó un sistema de sujeción y soporte formado por varios puntos de unión. Estos complementan los apoyos de los brazos sobre el manillar y de los pies sobre la plataforma del VMP, estabilizando su masa en las tres direcciones del espacio.
Para conseguir la transmisión progresiva de los esfuerzos sobre los componentes del sistema de apoyo, el dispositivo dispone de un punto de sujeción sobre la zona cervical del dummy, complementado con dos vigas longitudinales monoempotradas en la estructura del dispositivo. Su función es sujetar al dummy en dos puntos más de su cuerpo, estabilizándolo lateralmente y permitiendo su guía y liberación longitudinal de forma programada y progresiva.
El sistema incluye sujeción y anclaje de la parte trasera del patinete sobre la plataforma deslizante. Así lo estabiliza durante el movimiento de aproximación a la barrera fija sobre la que se va a realizar el crash test.
La estructura de apoyo y sujeción del conjunto patinete-dummy se ha diseñado con forma de red tubular para permitir deformaciones elásticas controladas. Se evitan, de este modo, roturas durante el proceso de ensayo tanto en la instalación como en el dispositivo.
Realizamos numerosas pruebas y ajustes hasta conseguir el diseño definitivo del dispositivo y la fabricación de su prototipo, que volvemos a probar y desarrollar, para su mejora.
Reto final: siempre en equipo
Gracias a un equipo de personas con diferentes perfiles y muy preparadas, hemos podido presentar este desarrollo a la Oficina Nacional de Patentes y Marcas, que han su modelo de utilidad.
¡Hemos conseguido inventar un dispositivo novedoso, útil y aprovechable para el fin buscado!
El área de I+D+i de CESVIMAP, como parte integrante de MOI (MAPFRE Open Innovation), es protagonista inventor de un sistema para realizar ensayos de crash test con vehículos de menos de cuatro ruedas.